lunes, 30 de octubre de 2017

CUENTOS FOLCLÓRICOS

1. INTRODUCCIÓN


De todos los textos folclóricos el más extendido y el que más estudios ha provocado es el cuento maravilloso. Pero a los que nos gusta escuchar historias, nunca imaginamos lo increíbles que pueden llegar a ser.

Siempre he pensado que la imaginación es el arma más poderosa del mundo, y en el caso de este tipo de textos, la que te puede permitir adentrarte y adentrar en una historia.La emoción, el disfrute, la fantasía... son aspectos de la persona que empezamos a perder conforme nos vamos haciendo mayores. Desde esta perspectiva el folclore nos proporciona herramientas para que la vida siga siendo emocionante. Pienso que es eso lo que me gustaría trasmitir con una historia.

Para introducir este tipo de relatos me he decantado por los alumnos de 6º de EP, momento en que los niños empiezan casi el primer peldaño de la adolescencia y comienzan a perder el gusto por la fantasía. Pienso que es el mejor momento para potenciar el disfrute por la lectura y devolverles toda la pasión de encontrarse con una historia.

2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES


El desarrollo de la actividad estará dividido en 5 sesiones.

1º Se les hablará sobre qué son los cuentos folclóricos y se les invitará a buscar distintas historias que expresen este tipo de narrativa. Para ello podrán buscar en Internet, pero además preguntar a los abuelos.

2º. Recogida la información se dividirán por grupos 5 grupos de 5, se contarán sus historias y elegirán la que más les guste.

3º La profesora comenzará contando una historia, en la que después planteará preguntas y comentaremos entre todos, hecho esto colocará la historia y la imagen en el panel literario.

4º Cada grupo presentará su historia y el motivo elegido de la misma y a modelo de la profesora planteará preguntas para comentar.

5º Se colocarán todas las historias en el panel literario.

 3. DESARROLLO DE LA HISTORIA. TODO COMIENZA CON UN CUENTO

              Mi madre era contadora de cuentos, partía de historias que conocía, le cambiaba el nombre a los personajes por el de mis hermanos, y a partir de ahí, la historia cobraba un sentido nuevo.
Nunca repetía historia, siempre pensé que era porque se le olvidaba lo que había contado el día anterior. Y así pasábamos muchas tardes, un pequeño brasero en una mesa redonda, mis hermanos y yo muy juntos y embobados escuchábamos como mi madre nos hacía vivir increíbles aventuras.

        Juan sin miedo, o como yo la conozco, “David sin miedo” pues así se llama mi hermano mayor, es una de las historias que más nos contaba, ver este título entre tantos, me hizo querer saber un poco más de él.

Es por eso, que por el deseo de adentrarme en esa aventura primera he leído esta historia. Y aunque el argumento no tenía nada que ver con el que me contaba mi madre, la historia me pareció igual de enrevesada.

Después de leer la historia no haría ninguna adaptación o eliminará trozo del texto.

PRESENTACIÓN DEL RELATO A LOS ALUMNOS
Recogiendo este sentimiento de mi madre, para realizar la actividad les contaría el cuento tratando de introducirme en la historia para poder captar su interés y atención y que eso nos llevase a un posterior comentario.

  • JUAN SIN MIEDO



HISTORIA

          Es la historia de un joven con una obsesión, saber lo que es el miedo. La dificultad que se le presenta en que su manera de ver la realidad, pues el relato habla de su falta de inteligencia, le impide ese conocimiento. Y esto le lleva a viajar con el deseo de encontrar una respuesta. Esa búsqueda le acabará llevando a la fortuna.

La estructura interna presenta tres momentos clave: el planteamiento de la historia, el nudo y el desenlace feliz en este caso.

El personaje más popular es Juan, y a lo largo de la historia podemos detectar varios enemigos y personas que le quieren ayudar a encontrar su respuesta. Pero no aparece el mismo enemigo durante toda la historia.

El motivo principal de este cuento es la búsqueda de respuestas que le supondrá un nuevo aprendizaje.

TRABAJO EN EL AULA


                Después de contar la historia, entraríamos en un diálogo sobre el cuento y temas relacionados sobre el mismo.
¿Qué os ha parecido la historia?
¿Qué hubieras añadido para que Juan entendiese lo que es el miedo?
¿Creéis que era tan zoquete como todo el mundo decía?
Juan quería saber sobre el miedo, ¿sobre que cosas os gustaría saber?
¿Como hubieseis terminado vosotros la historia?

Después de comentar y en sesiones siguientes, se les invita a hacer lo mismo con el relato elegido.



2 comentarios:

  1. Aunque es interesante que los niños aprendan a contar cuentos (porque es imprescindible desarrollar la competencia comunicativa oral de los niños), el objetivo de esta actividad es que, como maestras, seais capaces de hacer llegar a los alumnos la literatura de tradición cultural y sepáis trabajarla de forma adecuada en el aula. Cuando un niño cuenta un cuento en clase, estás realizando una actividad de comunicación oral evaluable y, por tanto, el objetivo es muy diferente. No es un objetivo literario sino lingüístico.

    Por otra parte, no pretendemos que los niños aprendan a contar cuentos de forma profesional por lo que la visita de un cuentacuentos siempre será bien recibida pero no debe ser ese el modelo que sigan. Los maestros y maestras no cuentan cuentos, los leen. Hay que cambiar ese planteamiento por el de tu madre: no hace falta ser un profesional sino un narrador emocionado y conocedor de las historias. Ese debe ser el modelo en Primaria, es decir, tú, como maestra, eres quien tienes que desarrollar esa labor y no como modelo para que los niños hagan lo mismo sino porque la literatura hay que ofrecerla, hay que regalarla como arte que es y hay que enseñar a disfrutarla y a entenderla desde la propia realidad.

    Toda la primera parte de tu entrada no responde a lo solicitado en esta actividad.

    Lo mismo ocurre con el trabajo final. Las fichas, los mapas conceptuales... provocan justo lo contrario de lo que se pretende. Aunque haya colegios en los que la literatura siga trabajándose así, la realidad (lo que concluyen todas las investigaciones) es que ese trabajo convierte a los cuentos y a los libros en enemigos y aleja a los chicos de la literatura y de la lectura en general. Trata de formarte como maestra del siglo XXI y no como maestra del siglo XIX. Y piensa cuáles son tus objetivos.
    Fichas y mapas conceptuales puedes hacer de lecturas no literarias. Enseña a los niños a amar la literatura y a disfrutarla como la puedes disfrutar tú, sin que nadie te pida que la analices, o que hagas fichas o que expliques el tema... permíteles hablar sobre los cuentos como puedes hablar tú con tus amigos sobre un libro que acabas de leer y te ha gustado o te ha llamado la atención esto o lo otro. Ten como modelo de buenas prácticas a tu madre (que seguro que no os mandaba hacer fichas) y desempeña ese mismo papel con tus alumnos. Revisa el bloque 1 porque ahí se insiste en todas estas cuestiones de la literatura como fin en sí mismo y no como instrumento para aprender y sigue los pasos de la guía de trabajo para no hacer otra cosa diferente a los que se solicita.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, revisaré de nuevo el trabajo y realizaré las pertinentes modificaciones.

    ResponderEliminar